top of page

Los secretos de las pinturas. Restauración: Análisis y estudios previos.

Una de las cosas mas fascinantes que ocurren al abordar la restauración de un cuadro, es la cantidad de información que se recopila en los análisis y estudios previos para conocer en profundidad los materiales y procesos creativos de pieza.

Estos análisis nos han dejado curiosidades en muchas obras maestras que nos han ayudado a entender qué pasaba por la cabeza de artistas como Van Eyck, Da Vinci, Rembrandt, Caravaggio, Goya, Van Gogh y tantos otros iconos del arte, e incluso saber por qué esas obras han sufrido modificaciones con el paso del tiempo.


Estos análisis previos son imprescindibles antes de intervenir una obra pues sin ellos podríamos caer en el fatal error de dar por hecho todo lo que parece componer la obra a simple vista y dando lugar a una intervención muy poco segura.


En el proceso de estudios previos, los restauradores recurren a métodos científicos para llevar a cabo estos análisis con los que, desde diferentes técnicas, se consigue recopilar datos imprescindibles sobre la densidad y grosor de las capas pictóricas, naturaleza de pigmentos y capas de preparación, repintes, tipo de soporte... Y no solo eso, saber cómo y con qué fue realizada la fase de dibujo previo, los arrepentimientos del artista, las modificaciones en la composición, los añadidos, cambios de formato y muchísima información más.


Fotografía de Fluorescencia Inducida por Radiación Ultravioleta (FUV)

La radiación ultravioleta es invisible al ojo humano y tiene mayor poder de penetración en la materia que la luz visible permitiendo diferenciar zonas que aparentemente parecen iguales en una inspección ocular normal.

Esta técnica es destacable para superficies policromadas. La fluorescencia de los Rayos Ultravioletas sobre las diferentes sustancias cambia con las alteraciones químicas y físicas producidas por el paso del tiempo. Así los materiales antiguos tienden a fluorescer de manera distinta a los nuevos. De esta manera nos permite una primera aproximación del estado de conservación de la superficie pictórica: presencia de repintes, añadidos y barnices.


Fotografía Infrarroja (FIR)

Para la captación de imágenes en el rango infrarrojo de 900 a 1100 nm se utiliza cámara fotográfica convencional.

Al tratarse de una longitud de onda mayor que la de la perteneciente al lo que conocemos como espectro visible, nos permite detectar el dibujo preparatorio y de cambios de composición en la fase pictórica.


Reflectografía Infrarroja (RIR)

Ampliando la región espectral del infrarrojo hasta los 2.200 nm. para conseguir llegar a lo más oculto de las obras es necesario utilizar la técnica de reflectografía infrarroja. En este caso, es necesario el uso de equipos especiales de alta sensibilidad que nos permiten detectar, no solo el dibujo subyacente, sino que también las firmas o la detección de retoques y repintes.


Radiografía (RX)

Entre las propiedades de los rayos X, destaca su capacidad para atravesar los cuerpos. La información obtenida dependerá de la forma en que la radiación X es absorbida por los diferentes materiales. Esto es una propiedad que depende de cada sustancia y se puede utilizar en pro del estudio de los diferentes materiales de las obras. El análisis del documento radiográfico aporta datos fundamentales sobre la estructura interna de las obras, técnica constructiva, intervenciones anteriores, etc.


Tras conocer un poco como funcionan estas herramientas de análisis, os dejamos algunas curiosidades sobre pinturas reconocidas en la historia del arte.


Conocida por todos es esta obra de Jan van Eyck, “El matrimonio Arnolfini” (1434), pero muy pocos la conocen de esta otra forma.


1."El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa" en la actualidad. A la derecha, la composición original



Haciendo la comparativa de imagen con visión ocular con respecto a la realizada con técnicas infrarrojas, podemos observar algunas diferencias compositivas en cuanto a la posición del Señor Arnolfini tanto en su mano alzada como en la posición de sus pies y en la largura de sus ropajes. Algo menos llamativo, pero aun así importante para la armonía de la composición, es la longitud de la alfombra que hay tras la figura femenina.


Lo mismo nos pasa con este "David vencedor de Goliat" (hacia 1600) de Caravaggio. En este caso no nos deja indiferente la expresión de Goliat en el dibujo previo. Además, el estudio de Rayos X nos permite contar hasta el número las tachuelas con las que fue tensada la tela sobre el bastidor.

2. El"David vencedor de Goliat" tal y como ha llegado a nuestros días. A la derecha, la composición inicial de Caravaggio



Curiosas fueron las especulaciones que se hicieron sobre esta obra de Goya. Algunos llegaron a definirlo como un reflejo de la sociedad del momento, vacía y contemplativa. Otros, lo calificaron como el primer cuadro surrealista incluso. Pero la realidad es mucho más simple. Esta obra titulada "Perro semihundido" (1820-1823) era una pintura mural que éste realizó en su vivienda, con una ejecución algo complicada ya que el autor no preparó el muro y pintó directamente con óleo sobre este. La pintura fue arrancada con fines preventivos de conservación y con las precauciones posibles de la época, pero, se perdió información por el camino. Y es que en la composición, este perrito estaba observando unos pájaros volando que pueden verse tras los estudios del dibujo subyacente.


3. La obra "Perro semihundido", de Goya. A la derecha, el resultado actual, tras la pérdida del fragmento en el que aparecían los pájaros


Más imprevisible es el siguiente caso.

Que el pintor Vincent van Gogh vivió con austeridad y murió en la pobreza es una verdad conocida, y que aprovechaba sus telas cuando le faltaba dinero para comprar otras nuevas es a su vez un hecho comprobado por los expertos. Pero que las pinturas tapadas por otras composiciones pudieran recuperarse con su color original ha aportado una nueva dimensión a la obra del atormentado artista. La obra "Parche de hierba" (1887) de Van Gogh, puede calificarse como un estudio del color sin más carga conceptual que lo que puede apreciarse. Sin embargo, tras los estudios de análisis con ayuda de un acelerador de partículas, y las nuevas tecnologías aplicadas a la restauración, se pudo, no solo reafirmar que se trataba de un lienzo reutilizado, si no que además, se pudo reconstruir lo que se pintó por primera vez en este lienzo, una retrato de una campesina perteneciente los primeros tiempos del pintor y también los más oscuros de su obra.


4.Parche de hierba, de Vincent van Gogh y el dibujo subyacente propio de la obra anterior del mismo autor.




Beatriz Tapia,

profesora titular en Escuela iONA





Fuentes:











424 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page