¡Volvemos a la carga!
Y lo hacemos sin perder la buena dinámica alcanzada en el curso anterior, enfocando la programación a más artistas contemporáneos que nos sorprendan y nos enseñen técnicas y procesos creativos diferentes.
En este primer mes del curso, os queremos hablar de una artista española que trabaja desde un punto artístico muy tecnológico a partir de efectos visuales conseguidos con la iluminación. Ella es Eugenia Balcells y sus obras tienen estrecha relación con el mundo científico en general, y con el espacial en particular. Os vamos a señalar tres obras en las que nos hemos inspirado.
Os tenemos que poner de sobre aviso que Eugenia Balcells expresa su arte a través de instalaciones artísticas. Os acordáis de lo que era una instalación, ¿verdad? Vamos a refrescaros la memoria a los más despistados. Bien, una instalación artística es un tipo de arte en el que, en la mayoría de los casos, permite una interacción activa con el espectador, es decir, que suelen ocupar un gran espacio, habitaciones o salas enteras, y el espectador no la abarca si no que se introduce en ella.
En el caso de la obra "Jardines de luz", la artista sugiere visiones de un mundo mágico. Un ligero movimiento de las sombras de flores y hojas da vida a estos jardines imaginarios. Es una especie de jardín contemporáneo virtual que simula un poco a los teatros de sombras con los efectos al trasluz de los elementos.
Plantea el concepto "jardín" como lugar de encuentro entre el ser humano y la naturaleza y entre la naturaleza y el arte. Muy apropiado para los tiempos que corren donde hemos vuelto a valorar la naturaleza y los espacios al aire libre donde redescubrir y apreciar hasta el más mínimo detalle de los arboles, plantas y flores.
La instalación "Jardines de luz" se encuentra de manera permanente en la parada de metro de Ciutat Meridiana en Barcelona así que podéis acercaros si visitáis la ciudad.
Otras obras, también instalaciones, forman parte de una exposición denominada "Años luz", se trata por un lado, de un conjunto de esferas de una estética un tanto peculiar, de gran tamaño simulando planetas y en los que se proyectan imágenes espaciales creando efectos ópticos increíbles. Además, como curiosidad, la artista trabajó con la NASA para este proyecto ¡sí, sí, como lo oís! La misión que tenían estos expertos del cosmos era captar los sonidos que se producen en el espacio y que nos son imposibles de escuchar para crear un hilo ambiental en esta exposición de planetas. Se puede decir que, entre los efectos visuales, la luz, la oscuridad y el sonido ambiental es como si caminases por el espacio.
Por otro lado y formando parte de la misma exposición, la artista reunió los espectros visibles de cada uno de los elementos que forman el universo, porque todos a través de la luz proyectan una secuencia de colores diferentes, cada uno tiene su identidad como el número del DNI o la huella dactilar. Además, nos recuerda, queridos amig@s, que el color no existe, pero no os asustéis porque todo esto en relación al color lo tenemos muy bien explicado en nuestra sección del blog -Hablemos de Arte-. Os dejamos el link para que os aclaremos esa duda y podáis dormir esta noche.
Ciencia, tecnología, color, cosmos... Pues bien, como siempre, nuestr@s alumn@s se han inspirado en estas obras de Eugenia Balcells, asimilando y entendiendo estética y concepto, y lo han recreado de forma muy pero que muy variada. Eso sí, con una única condición, emplear técnicas mixtas en sus interpretaciones.
Hemos empezado fuerte el curso ¿no os parece?
Comments