top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Exposición 2022: Hiperrealismo abstracto

Foto del escritor: Escuela de Arte iONAEscuela de Arte iONA

Ya os adelantamos en el post de Abril, que este año íbamos a romper barreras y prejuicios en cierto tipo de representaciones plásticas, dedicándole la expo de este año al arte abstracto. Siempre intentamos abarcar y enseñar a nuestro alumnado todas las posibilidades existentes en el mundo del arte, y el arte abstracto es una de ellas.

Y es que ese rechazo que suele provocar en una gran parte de la sociedad, pupil@s incluid@s, es una de las motivaciones que nos llevó a realizar esta actividad para acercarnos un poquito más al arte abstracto y conocer desde cero cómo desarrollar una idea, sea la que sea, y llevarla hasta su versión más abstracta. ¡Todo un largo proceso! y sino preguntadles a ell@s.


Para acortar un poco las innumerables posibilidades, propusimos enfocar el trabajo desde dos puntos de vista: micro y macro. Es decir, elegir una idea desde su punto de vista más alejado, como por ejemplo una vista aérea de una ciudad, y desde su punto de vista más cercano como, por ejemplo, realizar un zoom muy potente o incluso una vista de microscopio. Dicho esto, ¿pensáis que estas imágenes son figurativas o abstractas?

Lo cierto es que si nos dejamos llevar por la primera apariencia no sabríamos decir si una cosa o la otra, o las dos. La clave es esto último. Ambas imágenes pertenecen a algo que de verdad existe, lo que pasa es que su representación fotográfica está realizada desde puntos de vista macro (la primera) y micro (la segunda). Pero, ¿entonces? Entonces, estas imágenes no pueden ser más hiperrealistas pero con una sensación de lo más abstracta. El punto de vista desde donde quieras ver las cosas influye en el modo en las que las representes. Otra vez, el famoso "aprender a mirar" es fundamental.


Una vez asentada la teoría, lo que pudimos experimentar desde el principio es la complejidad de encontrar una fuente de inspiración, una imagen, una idea para poder visualizarla como obra abstracta final. Ya en esta fase primera hubo algunos cortocircuitos cerebrales que fuimos puliendo poco a poco hasta dar con aquello que fuese motivacional y representativo para su autor/a y que no fuese la primera imagen que pudiésemos encontrar en internet. Si la idea de la que partimos no nos motiva, emociona, reta o no nos produce ningún tipo de interés, no va a funcionar. Pero no funcionaría ni aunque fuese un arte figurativo fiel a la realidad, porque la idea no nos dice nada.


La fase en la que comenzamos las pruebas iniciales de materiales y bocetos provocó incertidumbre e inseguridad en gran parte de est@s nuestr@s principiantes. La cantidad de opciones disponibles era tan infinita y abrumadora que no sabíamos por dónde empezar ¡Se nos olvidó hasta coger un pincel! Pero esto se superó pronto en cuanto nos pusimos al lío y comprobamos qué efectos y materiales se acercaban más a la idea que queríamos plasmar en el cuadro.

Como ideas de experimentación les hablamos de algunos artistas contemporáneos cuyo trabajo reside en todas esas posibilidades que los materiales y procesos creativos nos ofrecen. Uno de esos artistas mencionados fue Darío Urzay quien muestra que el arte debe actuar en un mundo abierto, no excluyente, un mundo de cambios y simbiosis continuas, donde la poética personal y la observación se retroalimentan para inducir nuevas formas de conocimiento y comunicación. El proyecto del artista incluye cualquier manera eficaz de generar nuevas configuraciones del mundo a través de la experiencia con el arte. Su investigación obsesiva de procedimientos técnicos, desde los más tradicionales con pigmentos y aglutinantes hasta la manipulación digital de grabaciones audiovisuales y la interacción con públicos en escenarios específicos, muestran una permanente inquietud donde nada queda concluido, nada es definitivo.


¡Y llegó la hora! Tocó empezar a reproducir el boceto definitivo sobre el soporte final. Pero ¿ya? ¿No hago más pruebas? ¡Hay qué miedo! ¿Y si lo estropeo? De nuevo la inseguridad invadía a nuestr@s alumn@s hasta que, siendo por fin conscientes de que todas las pruebas que habían hecho servían para que eso no sucediese, se lanzaron a por uno de los trabajos más creativos de todo el curso.

Y este fue el resultado de algunos de ellos.



¡Muchísimas gracias a tod@s por venir a visitarnos una vez más y felicidades por este increíble resultado!




Equipo iONA



_______________________________________________________________

FUENTES:

 
 
 

Comentarios


bottom of page